BIOGRAFÍA

El origen familiar en la ciudad de Quero (Italia)
.
Durante la guerra del 14, fueron allí las batallas mas cruentas y Quero quedo totalmente destruida. El 14 de noviembre de 1917 se enfrentan los italianos con los austriacos y alemanes que intentan apoderarse de Santa Maria recibiendo la orden de entrar por Quero. En Castelnuovo se había combatido durante dos dias, desde el monte Cornella las fuerzas de infantería hacen retroceder al enemigo.
Las familias aterrorizadas corrieron a refugiarse en lugares mas seguros o a otros pueblos cercanos esos días quedaron grabados para siempre en ellos. Entre esas familias estaban los Curto y los Mazzocco, hacendados de la zona, cuyas casas se encontraban destruidas.
La familia Curto estaba formada por Fiorino Curto y Maria Messina y sus hijos Eugenio, Segundo Luis, Giovanni, Carlo, Marietta e Itala.
El hijo Segundo Luis, a los 17 años fue a Turín para recibirse de mecánico en la Fiat, eso le significo que durante la guerra manejara ambulancias en el frente de batalla por caminos de montaña algunas veces de día pero la mayoría de noche y con los faros apagados, lo cual significaba un alto riesgo de caer al vacío. También le servia según contaba para escaparse con un superior amigo a cazar gallinas, buscar tabaco, grapa o vino en los pueblos mas cercanos.
La familia Mazzocco estaba formada por Giovanni Mazzocco, Maria Mazzocco y tres hijos: Giovanni Catterina y Angela Rosa. Tenían tierras y cría de caballos romanos.
Durante la guerra Angela Rosa, Gina , con su hermana mayor Cati, salieron del pueblo teniendo que atravesar a veces puestos de combate para ir a Turin donde tenian familiares. Como en todo tiempo de guerra las dificultades era muchas temiendo ser sorprendidas.
Al finalizar la guerra y reconstruido el pueblo, Segundo Curto y Gina Mazzocco se casaron en 1921, y como era la costumbre quedaron a vivir en casa de Curto. En 1922 nace su hijo Sergio Armando.
Si bien la reconstrucción del pueblo y de la industrias locales daban trabajo a muchos, no era suficiente para todos. Por eso en 1925, Segundo consigue una representación de maquinarias y tractores agrícolas en Argentina, en la ciudad de Bahía Blanca donde habían italianos amigos de la región.
Dejando todo atrás y con la esperanza de salir adelante, llegan a un país tan lejano y tan distinto a su pueblo. Las montañas que estaban acostumbrados a ver ya no están y se enfrentan a la Pampa Argentina, desolada e infinita. Pero allí son bien recibidos por sus compatriotas y rápidamente hacen amigos. Comienzan a aprender el idioma español y adoptan el mate como un hábito que los acompañaría toda la vida.
Sergio evocaba con nostalgia esa época y se veía con sus tres añitos tirando un carrito por el campo. Recordaba cuando una vez quiso navegar un barquito de juguete en un tanque australiano cayendo al agua, de donde fue rescatado casi ahogado y por primera vez le dieron mate para reanimarlo.
Los tiempos mejoran pero Gina se sentía mal de salud, el clima pampeano no le sienta y se enferma. Resuelve retornar a Italia, queda Segundo en Argentina trabajando para mandarle dinero. Al llegar a Quero el hermano Giovanni la recibe en su casa, y allí la opera el medico del pueblo, de origen ruso. Un personaje muy querido y de gran confianza para todos.
Sergio se cría con sus primos Gino y Metto. Van juntos a la escuela y hacen toda clase de diabluras. Gina se va reponiendo y trata de trabajar para poder independizarse, alquila una casa pero lo que le llega de América es poco.
En la zona había un criadero de gusanos de seda para la industria, en una población vecina.
Gina con su carácter fuerte y emprendedor se presentó como capataz en la misma concurriendo todas las mañanas en bicicleta por los caminos de la montaña.
Estudió todo el proceso desde que las mariposas ponen los huevos hasta que una parte queda para la reproducción y la mayoría de los capullos son vertidos en agua hirviendo para impedir que el gusano se transforme en mariposa y rompa las hebras del capullo.
Pasan los años hasta que Segundo consigue trabajo en Uruguay, donde las condiciones y el clima eran más favorables y puede traer a su familia.
Sergio tiene 11 años cuando en 1933 llega a Montevideo con su madre. El padre les ha preparado una casa cerca de un parque. Era una casona de dos plantas rodeada de árboles y en la planta baja vivía otra familia italiana.
Nuevamente tienen que adaptarse. Gina se siente bien, sigue un severo tratamiento alimenticio pero su organismo es fuerte y está cada vez mejor. Sergio va a la escuela Simón Bolívar, a pocas cuadras de allí. Lo ponen un año atrasado por el idioma. Segundo trabaja como mecánico capataz hasta que pone su propio taller.
.
Su vida de artista plástico
.
Más adelante Sergio va al liceo Italiano y al mismo tiempo comienza a aprender dibujo con el maestro Kabregu y luego con Domingo Giaudrone. Con éste último aprende todos los secretos de la pintura al óleo desde su fabricación y el molido de los pigmentos, hasta el fresco.
En 1942 obtiene por oposición una beca para el Circulo de Bellas Artes y toma curso de historia del arte con el profesor Rodriguez Pintos. Posteriormente se incorpora a la Escuela de Bellas Artes, como alumno fundador. Y en ausencia del maestro Giaudrone le suple con sus alumnas y así comienza su carrera docente
Durante esa época estudia modelaje con el escultor Luis P. Cantu.
A partir de 1943 se integra al Salón Nacional de Bellas Artes e interviene en 48 exposiciones colectivas y múltiples exposiciones individuales.
En 1994 es invitado por el gobierno italiano a exponer en su región natal.
Ha obtenido múltiples premios, medallas de oro en varios salones y premios adquisición del Banco República.
Sus cuadros se encuentran en museos, Nacional de Artes plásticas, Museo Municipal de Bellas Artes, Banco República, y múltiples organismos estatales.
En el exterior en Bahía, Galería de Arte Durban de Sud África, Museo de Arte de Río Grande do sul.
Curto manejó una rica paleta, y toma como base la naturaleza a la cual da el toque de su personalidad.
Excelente retratista logra en la pintura volcar la personalidad del retratado, obteniendo con los niños una armonía de color y ternura en la expresión, solamente de alguien que capta el momento psicológico del pequeño que retrata.
Fue sin duda un maestro en captar los claro oscuros en sus bodegones, dando un toque de realidad en los elementos pintados, que se proyectan al exterior del cuadro con gran sensación de volumen y realidad.
Curto practicó múltiples técnicas siendo el óleo y el pincel sus herramientas fundamentales.
Utilizó la espátula con la maestría de un experto creando un lenguaje de textura propio de quien domina la materia que utiliza.
Su capacidad de adaptación a circunstancias de su vida lo llevó a la práctica de técnicas innovadoras, que a pesar de su edad supo lograr con admirable sensibilidad.
El manejo del dibujo y el color por medio de la computadora lo ofreció un medio de expresarse a pesar de las dificultades de sus últimos años de vida.
En suma, el Maestro Sergio Curto fue uno de los exponentes más significativos del figurativismo de nuestro país que supo brindar a muchos sus conocimientos con generosidad y dedicación docente.
Falleció el 28 de junio de 2002.
.
.
(parte de este material fue publicado en la página web del Círculo de Bellas Artes de Montevideo, en recopilación realizada por el Dr. Carlos L. Rosasco y con autorización de la Sra. Carmen Ochoa de Curto)